lunes, 23 de junio de 2014

Cosechando canciones

Como actividad final del bloque de la música tradicional popular los alumnos y alumnas de 4º ESO han realizado una recogida de canciones tradicionales. Hemos seguido la estupenda propuesta de Andrea Giraldez, publicada en el portal leer.es, que consta de tres pasos:
  1. Entrevista a los informantes
  2. Grabación
  3. Ficha Técnica
Como algunos de los alumnos y alumnas no tienen abuelos o los que tienen no están a mano decidimos organizar una visita a una de las residencias de ancianos de nuestro municipio y hasta allí que nos fuimos con nuestros blocs de notas, nuestros tablets y smartphones.
Lo primero que hicimos fue entrevistar a aquellos informantes que sabían canciones tradicionales y querían trasmitirnoslas, después se les pedía que cantaran una o varias de esas canciones.
Con todo ese material, ya en el aula informática los alumnos entresacaron una a una las canciones, elaboraron una ficha técnica de cada una de ellas y subieron sus conclusiones al blog El sonido que habito.
La experiencia fue muy enriquecedora para alumnos e informantes, ya que durante la hora y media que estuvimos con ellos nos cantaron, nos animaron a cantar con ellos, bailaron y les cambiamos sus recuerdos por sonrisas. Muchas gracias a nuestros amigos y amigas de la Residencia El Camino y a su directora Montse por esta enriquecedora experiencia.

Mauro y Sara haciendo una entrevista a una informante

Cantando con los informantes y grabando con los móviles

Raquel graba a un informante mientras canta una canción

viernes, 25 de abril de 2014

Realizamos una cuña de radio

Para terminar con el tema de la música en los medios de comunicación y la música en la publicidad, nada mejor que abordar un pequeño proyecto digital en el aula de informática: una cuña de radio.
Una cuña es una forma radiofónica en la que se transmite un mensaje, generalmente publicitario o informativo, de muy corta duración, generalmente inferior a un minuto, en la cual se utiliza la voz, música de fondo y efectos de sonido.
Ejemplos de cuña son un reportaje dentro de una crónica como ilustración de una mesa redonda o un spot publicitario tras una canción en una emisión radiofónica.
Para abordar este trabajo hemos utilizado un ordenador, un micrófono, el programa Audacity, música libre de derechos de autor bajada de Jamendo y algún que otro efecto de sonido.
Para mezclar todos los elementos hemos seguido este tutorial.

En lugar de inventarnos los productos hemos realizado nuestras cuñas publicitarias sobre los proyectos de nuestro instituto: festival de cortos, las matinés del Bergidum, Aprendemos caminando, Dia de la mujer, etc
Aquí algunos de los trabajos



martes, 25 de marzo de 2014

Screencast de las grandes obras del Barroco

Mientras disfrutabamos escuchando y analizando la música del periodo Barroco en clase los alumnos de Historia de la música de 1º de Bachillerato han realizado en sus casas esta compleja tarea que como se explica en el smore de más abajo son tres.
Entre el guión literario, la presentación en Prezi y el Screencast han trabajado competencias como la lingüística (escrita y oral), la artística (literaria, plastica y musical), la social pues han tenido que investigar sobre la historia de la obra en cuestión y sus pormenores y la digital por supuesto (Google Docs, Edmodo, Prezi, Screencast o Matic, Youtube)
Han aprendido a hacer un guión literario y otro técnico que les serviría como base para la locución del screencast.
Han aprendido a hacer una presentación con Prezi, de vez en cuando hay que salir del Power Point mezclando texto, rótulos, imagenes y videos.
Por último han aprendido a realizar un "podcast de pantalla" (screencast) en el que han interpretado con su voz la historia que nos querían contar, grabandola y subiendo el resultado final a youtube donde lo han compartido con el resto de la clase a través de Edmodo.
Por último hemos realizado una proyección de cada trabajo en clase, tras lo cual cada autor ha tenido que defender su tema ante una batería de preguntas de compañeros y profesor, mediante la cual ha demostrado sus conocimientos sobre el tema trabajado.

jueves, 20 de febrero de 2014

Realizamos un videoclip con fotografías

Para consolidar su aprendizaje de la música popular urbana y puesto que ya hemos empezado a bajar al aula de ordenadores para trabajar en el bloque de música e informática, los alumnos de 4º han realizado un videoclip de uno de los temas de su lista de Spotify (ver entrada anterior).
Durante estas 4 sesiones han aprendido:
  • A capturar la música de un video de youtube con aTubeCatcher 
  • A utilizar imágenes con licencia CC 
  • A editar un vídeo con Windows Video Maker
  • A sincronizar imágenes, música y texto
  • A subir un vídeo a youtube
  • A compartirlo por las redes sociales
Aquí tenéis los resultados:

lunes, 17 de febrero de 2014

Los estilos de la música tradicional urbana

Con los alumnos de 4º ESO nos hemos aproximado a la música popular urbana a través de un trabajo y una presentación oral del mismo para toda la clase.
En sus trabajos debían hablarnos sobre la historia del estilo elegido (cómo, cuando y donde surgió, años de duración, evolución del estilo, subestilos o influencias, etc), las características musicales (tipos de formación, instrumentos, ritmos, tempos, armonías, vocal o no, etc) y los representantes más destacados (compositores, solistas, grupos, etc).
Estos trabajos en forma de presentación de Google Drive debían incluir una serie de elementos fijos como una fotografía y no mas de tres lineas de texto por diapositiva, la bibliografía empleada y lo más importante, un enlace a una lista de Spotify con los 10 hits del estilo elegido.
Aquí están algunos de los estilos a escoger enlazados a las listas de Spotify confeccionadas por los alumnos: El bluegrass, el folk rock, el rock and roll, el soul, el punk, la new wave,el heavy, la música disco...
Una vez entregado su trabajo por Edmodo debían exponer ante sus compañeros el estilo elegido, intercalando la audición de tres temas incluidos en sus listas de Spotify y una argumentación musicológica sobre sus carácterísticas estilísticas, sometiéndose finalmente a una batería de preguntas por parte de alumnos y profesor que dejara claro que su dominio del tema era el adecuado. La evaluación tanto del trabajo como de la presentación se efectuó por rúbricas.
Aquí os dejo algunos pantallazos de sus trabajos:




 



jueves, 23 de enero de 2014

Los géneros musicales en el Renacimiento

Los alumnos de Historia de la Música han investigado sobre los distintos géneros vocales e instrumentales del Renacimiento. Después de elegir de una larga lista de géneros debían realizar una presentación en Google Docs y hablarles a sus compañeros de sus descubrimientos. Durante dos clases han expuesto sus temas, gracias a los cuales hemos aprendido a diferenciar los motetes de los anthem y de los corales, hemos visto la complejidad contrapuntística de la misa renacentista y la hemos comparado con la medieval, hemos disfrutado de la belleza descriptiva de chansons y el madrigales, y nos hemos emocionado con la sencillez tan cercana de villancicos y romances. Hemos vibrado con los tientos del órgano y las romanescas para vihuela, y solo nos ha faltado bailar con las pavanas y gallardas.


Pero ninguna palabra puede igualar la experiencia de la escucha, por eso todas las presentaciones se han apoyado en la música.
Música que ellos mismos han elegido, dentro del género que les ha tocado exponer y con la cual han confeccionado esta lista colaborativa en Spotify que ahora compartimos con vosotros.
Que la disfrutéis.

lunes, 20 de enero de 2014

La música popular urbana con Music Timeline

Los profes de música (y melómanos en general) estamos de enhorabuena. Google ha sacado una fantástica app llamada Music Timeline que nos permite seguir un estilo musical desde sus orígenes hasta la fecha actual, conociendo el nombre de los grupos y artistas que lo practican, su nivel de popularidad, su discografía (aunque no toda y sin orden cronológico), y en algunos casos su biografía ( en inglés, eso sí). 
Las únicas pegas (si es que se le pueden poner pegas a un regalo así) es que solo comprende desde los 50 hasta la fecha actual (estilos como las worksong, el blues, el ragtime o el dixieland no aparecen o están incompletos puesto que se originaron con anterioridad) y que no incluye la música clásica.
Pero en cambio, y esto es lo mejor, toda la música que incluye se puede escuchar, puesto que Music Timeline está conectada con Google Play Music, la tienda de música de Google, en la que puedes escuchar y por supuesto comprar toda la música que encuentres.
También tiene un buscador por album o artista, aunque los resultados no lo vinculan a un estilo o género musical concreto, lo cual le resta potencia didáctica.
Veamos como funciona. Primero pasas el ratón por un estilo, por ejemplo el jazz.

Pinchamos sobre cualquier parte del area Jazz y nos aparece un segundo nivel en el que se nos despliegan los subestilos: Vocal, New Orleans, Bop, Cool, West Coast, Latin, etc. Elegimos Bop


 Ahora vemos los artistas que practicaron este estilo, por ejemplo Charlie Parker (el más popular y por tanto el que tiene el área más grande), Charlie Mingus, Sonny Rollings, Oscar Peterson, etc. Elegimos Charlie Parker
 En este punto nos aparece en la parte inferior una selección de su discografía y una biografía básica. Ahora viene lo mejor, pinchamos en una de las carátulas y voilá

Se nos abre Google Play Music en una ventana nueva con las pistas del disco seleccionado listas para ser escuchadas y en su caso poder comprarlas para incorporarlas a nuestro dispositivo reproductor favorito.


A mis alumnos de 4º ESO les he propuesto que utilicen esta herramienta para investigar los distintos estilos de la música popular urbana, que cojan nombres, años, biografías y discografías. Con toda esa información realizarán cada uno una ficha de un estilo en la que incluirán una lista en Spotify que deberá compartir con el resto de la clase. Ya os contaré como resulta.