Páginas

miércoles, 30 de marzo de 2011

GREEN DAY- 21 GUNS ¿Te atreves a tocarla con la flauta?

Estamos sin partituras para flauta. ¿Que les pongo a est@s chic@s que ya lo han tocado todo? No hay nada como hacer preguntas para obtener respuestas. Por petición popular 21 Guns de Green Day. Agradezco a Naramsen el estupendo Noteflight que vamos a utilizar para acompañarnos. Que lo disfruteis.


 
Por cierto, una tarea, a ver quien me sabe señalar las síncopas de la melodía principal sobre la partitura.

lunes, 28 de marzo de 2011

Polirritmias africanas en canon

Ahora que estamos trabajando con el ritmo, el pulso y los compases en 2º ESO y con la música africana en 4º ESO os propongo este divertido juego para percusion corporal en el que trabajaremos conceptos como la polirritmia, las síncopas,  el pulso y el canon.
Lo aprendí hace ya algunos años, en un curso de pedagogia musical del etnomusicólogo y compositor Polo Vallejo.

Estos son los apuntes:

 Durante los proximos dias lo trabajaremos en clase, y para quien quiera estudiarlo en casa os he hecho este video con ayuda de mis pequeños colaboradores Sara, Patricia y Nico. En esta ocasión está montado en canon a dos voces. Nosotros lo vamos a intentar a 3 y a un tempo el doble de rápido, ya vereis que divertido.

lunes, 21 de marzo de 2011

Los gallos, para coro con ritmo de panaderas: work in progress

Esta entrada quiere documentar el proceso de montaje de una obra vocal para coro de 3º ESO y ritmo de panaderas.
La obra elegida es la poesía-canción de Chicho Sanchez Ferlosio, Los gallos (también conocida como gallo negro, gallo rojo).
El primer paso es trabajar la letra y la melodía acompañándonos con la guitarra.

Como queremos hacerla con una variante del ritmo de panaderas (por cierto gracias a mis querid@s colegas Marta Serrano, Marina C. Tristan , Javier Monteagudo y Maria Jesus Camino que con sus aportes en twiter y en sus blogs me animaron a trabajar en clase con el ritmo en cuestión) lo practicamos hasta que sale sin pensarlo mucho.



Ahora tenemos que aprender a hacer el ritmo de panaderas mientras cantamos la canción. Ya casi sale cuando nos pilla el timbre. El proximo dia más y mejor.


lunes, 14 de marzo de 2011

¿Viola de braccio o viola da gamba?

Recordais que esta mañana mientras estudiabamos los instrumentos de cuerda frotada de la orquesta, os propuse adivinar cual de los cuatro era el instruso, es decir cual no era hermano sino primo del resto. Casi todos caísteis en la cuenta de que el principal sospechoso era el contrabajo. Por la forma de los hombros y porque las clavijas van hacia atras, contestasteis. Os expliqué entonces que el contrabajo es el único superviviente de una noble familia conocida como de violas da gamba, es decir "violas de pierna" porque se tocaban sobre o entre las piernas del intérprete, para distinguirlas de sus primas las violas da braccio o de brazo.
En la Edad Media la forma y manera de tocar los instrumentos no estaba fijada, y algunos como las vihuelas o violas podían tocarse ahora pulsadas, luego frotadas, ahora sobre el hombro luego sobre las piernas. Poco a poco fueron surgiendo dos principales escuelas de interpretación que dieron lugar a las dos familias que comentamos, la "da gamba" y la "da braccio". Durante el Renacimiento la primera fue la favorita de compositores e interpretes, pero en el Barroco la suerte se fue volviendo poco a poco pero irreversiblemente del lado de sus primas hermanas las violas de braccio, es decir de lo que hoy denominamos la familia del violín (violín, viola y violonchelo). El violín desterró a la viola da gamba dessus (la soprano), la viola a la viola da gamba contralto y el violonchelo a la viola da gamba tenor. El único que sobrevivió al quitate tu para ponerme yo fue la viola da gamba bajo, o sea el contrabajo.
De entre todos los maravillosos videos ilustrativos que podeis encontrar en la red he seleccionado este fragmento de la película Todas las mañanas del mundo cuyo visionado os recomiendo. Se trata de la interpretación magistral de las Folias de España que Jordi Savall, uno de los más grandes violagambistas realiza para la banda sonora de la película. El actor toca una viola da gamba tenor que sería sustituida poco a poco por el violonchelo de mayor sonoridad. Observad que tiene siete cuerdas y que el arco se coge justo al revés que en el violonchelo.

Y para que compareis técnica y sonido aquí va el fantástico preludio de la suite nº 1 para violonchelo de J. S. Bach tocado por el maesto Mischa Maisky. También son muy recomendables las versiones de Rostropovich y la de YoYo Ma

Y por supuesto esta otra, de la película El silencio despues de Bach, de Pere Portabella

...Y el diablo del violín.

Si hay una leyenda que asocie virtuosismo musical con pacto diabólico esa es la de Niccolo Paganini. Desde su propio aspecto terrorífico, pasando por su mala relación con la Iglesia, sus proezas tecnicas y su magnetismo de animal escénico, todo contribuyó a que esta leyenda fuera cada vez más verosimil.
Todo empezó cuando contaba 5 años, su madre soño que se le aparecía el demonio y le dice que su hijo Niccolo sería un famoso violinista. A partir de ese momento su padre le obligará a practicar diariamente al menos 10 horas (qué curiosa coincidencia con Beethoven, Paco de Lucía y tantos otros grandes músicos. O a lo mejor no es coincidencia que el estudio sistemático produce excelencia)
Poseía oído absoluto y entonación perfecta, y su técnica era prodigiosa lo que llevó a más de un profesor suyo a exclamar: no tengo nada más que enseñarle.
Bueno, hay muchas cosas que se pueden investigar sobre este genio pero me gustaría que fuerais vosotros quienes lo hicierais. Por ejemplo:
¿Con qué enfermedad congénita nació, que características especiales tenía su tecnica violinística, qué otros instrumentos tocaba, cual fue su primer instrumento, cual era su violin favorito, de qué cosas era capaz con su violín, cuantas obras compuso...?
Al rico positivo, animaos y nos dejais vuestros descubrimientos en comentarios.
Yo por mi parte os dejo dos versiones de una de las partituras más dificiles de Paganini, el capricho nº 24. La primera, de Jascha Heifetz es histórica y una de las mejores interpretaciones registradas que quedan y el segundo es un fragmento de una película que dirigió e interpretó el excentrico Klaus Kinski, sobre la vida del genio. Es interesante porque vereis primeros planos de algunas de las técnicas más espectaculares del violín y lo del menton del violinista que os comenté en clase...Y no os preocupeis que al gatito no le pasa nada



jueves, 10 de marzo de 2011

El violin del diablo


Ese es el título de una novela de misterio que os recomiendo, escrita por J.Gelinek, en la que encontrareis un monton de curiosas anecdotas sobre el fascinante mundo de los violines. En una de ellas se nos cuenta la historia de El trino del diablo, una de las sonatas más complejas para cualquier violinista, compuestas por el maestro del barroco italiano Giuseppe Tartini. Dejemos que sea el mismo quien nos cuente la historia  

“Una noche, en 1713, soñé que había hecho un pacto con el Diablo y estaba a mis órdenes. Todo me salía maravillosamente bien; todos mis deseos eran anticipados y satisfechos con creces por mi nuevo sirviente. Ocurrió que, en un momento dado, le di mi violín y lo desafié a que tocara para mí alguna pieza romántica. Mi asombro fue enorme cuando lo escuché tocar, con gran bravura e inteligencia, una sonata tan singular y romántica como nunca antes había oído. Tal fue mi maravilla, éxtasis y deleite que quedé pasmado y una violenta emoción me despertó. Inmediatamente tomé mi violín deseando recordar al menos una parte de lo que recién había escuchado, pero fue en vano. La sonata que compuse entonces es, de lejos, la mejor que jamás he escrito y aún la llamo “La sonata del Diablo”, pero resultó tan inferior a lo que había oído en el sueño que me hubiera gustado romper mi violín en pedazos y abandonar la música para siempre….”

Para que veais lo versatil que es el violín os propongo escuchar dos versiones muy distintas de esta fascinante obra, una canónica a cargo del virtuoso Itzhak Perlman y otra más libre tocada por la espectacular Vanessa Mae.
No cometeré el error de preguntaros cual os ha gustado más porque ya me sé la respuesta.

lunes, 7 de marzo de 2011

La importancia de la música en el cine (y 2)

Bueno, aquí tenemos los resultados del taller de música y cine, en el que el grupo de 4ºB ha investigado con los efectos que la música puede tener sobre las imágenes, y la importancia de la misma a la hora de sugerir en el espectador diferentes emociones, con independencia de lo que las imágenes nos muestren.
Para ello hemos seleccionado un par de fragmentos de películas clásicas: la escena del muelle de la naranja mecánica de Stanley Kubrick y la escena del ataque de Tiburón de Steven Spielberg.
La tesis era que mediante la manipulación de la banda sonora consiguiesemos provocar en el espectador una emoción distinta a la que el director proyectó en origen.
Las herramientas que hemos utilizado para trabajar en este taller han sido el aTubeCatcher para la captura de video y audio, el Audacity para la edición de audio y el Windows Movie Maker para el montaje y edicion de video más audio.
Pues venga, id a por las palomitas, que esto empieza ya.



 Empezamos con el trabajo que Tania y Airaiba han hecho con la escena del muelle de La naranja mecánica. Manipulando las imágenes e insertando la música de El Muro de Pink Floyd la primera y de un reggaeton la segunda han conseguido un efecto de videoclip musical muy distinto del que el director creó en origen.


En este segundo ejemplo Queren ha acelerado las imágenes de video y las ha mezclado con una música de pianola. El efecto resultante es como de película de cine mudo de los años 20, produciendo comicidad en lugar de la angustia y miedo que nos provocó el montaje original del maestro Steven Spielberg.



Si en el montaje original, Kubrick nos servía esta escena con la deliciosa obertura de la Gazza Ladra de Rossini, lo que nos provocaba una ambivalente sensación de agrado- rechazo hacía la violencia gratuita que estabamos viendo, este montaje de Aitor busca solamente provocarnos rechazo y asco hacia las imágenes que la camara nos muestra. Para ello, además de un complicado montaje de diferentes escenas de la pelicula, se ha servido de la obsesionante música de la película Requiem for a dream obra de Clint Mansell.

Otro ejemplo de pelicula de terror que se convierte en un chiste cuando le ponemos una banda sonora como la que ha elegido David. En esta ocasión se trata de la bandas sonora de Titanic (lo cual tiene mucha coña si se piensa). Para reforzar el efecto de comicidad se han incluido unas risas enlatadas que mueven a eso...a risa.

Esperamos que sepais disculpar algunos fallos que hemos cometido en la realización por falta de tiempo como el timing, los fade out, etc. Con una sesión más seguro que lo hubiesemos pulido. Y también nos gustaría que nuestro trabajo sirva para entender y valorar el que realizan tantos y tantos maestros que han puesto su sabiduría músical al servicio del septimo arte.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Si se puede hacer con las manos se puede hacer con la voz

Si te llamas Bobby McFerrin no te sorprenderá el título de este post, pero si no ya puedes empezar a practicar con este gadget. Ayer os prometí a mis alumn@s del coro que haríamos algo parecido al Hands Synphony que tanto os ha gustado pero con vuestras voces.
Hace años en un curso de pedagogía musical practicamos un juego llamado la máquina de ruidos que iba de eso, pero no recordaba muy bien como era, busqué y busqué entre mis apuntes y no encontré nada. Le recé a mi santo favorito san Google y no me contestó. Le imploré a San Pancracio (comosuena) patrón de los imposibles pero nada. Finalmente, cuando ya casi habia perdido la esperanza, me acorde de el hada de las chuches 2.0. Rapidamente (visto y no visto) apareció en mi ayuda y me dejó este regalito. Gracias hadita buena. Mañana lo probamos chic@s, vereis que risa.

martes, 1 de marzo de 2011

De todas formas ¿quién necesita instrumentos?

Después de ver todas las familias instrumentales, la cantidad de instrumentos que hay por el mundo, tan curiosos algunos, tan complejos otros; después de mostraros mi colección de instrumentos domésticos; de tocar y escuchar los variados timbres de los instrumentos del aula y los que os he traido; después de plantearos el desafío de que construyais vuestros propios instrumentos ...tal vez os encontreís un poco cansados de los dichosos instrumentos.
Tal vez querais volver a la esencia, al origen de la música, que es con toda seguridad el sonido del corazón de nuestra madre, cuando estabamos en su seno. El ritmo del corazón. Recrear ese ritmo y jugar con él, reinventandolo y enriqueciéndolo, pienso, está en el origen de cualquier música, antes incluso que el canto.
Y para hacer ritmos nuestros ancestros no contaban con nada, o mejor no necesitaban nada... se miraban las manos y estaban vacías, pero, hay dios, ¡qué bien sonaban!


Golpea tus manos al ritmo de tu corazón y disfruta con este maravilloso y solidario gadget