Estas últimas semanas hemos trabajado en la clase de práctica musical de 4º ESO varios ritmos corporales, entre ellos las famosas panaderas, pero sobre todo uno hecho con vasos.
La idea partió de Henar y Laura, ellas enseñaron a sus compañeros el ritmo base y entre todos montaron la coreografía final. Desde el principio querían hacer un montaje con voz incluida, inspirados en la canción tradicional norteamericana You' re gonna miss me when I' m gone Debo confesar que no pensé que fueran capaces de cantar al mismo tiempo que hacían el ritmo, y menos una canción en inglés. Todavía queda mucho trabajo pero ya va sonando.
(*) Aquí el resultado final, algunos ensayos después. Ahora sí, ¡enhorabuena!
Después de casi un mes de planificación y duro trabajo ya han salido a la luz las primeras entradas de este proyecto colaborativo y multidisciplinar llamado El sonido que habito, que mis alumnos de 4º ESO y 1º Bachillerato han tenido la suerte (o la desgracia, ya que no tenían precedentes que les sirviesen de modelo) de inaugurar.
Las tareas las han realizado secuencialmente, con una semana de separación entre una y otra, empezando por la grabación del sonido y subida a Soundcloud, siguiendo por la geolocalización en Google Map y terminando por la entrada en el blog.
Las premisas eran muy sencillas:
Por un lado tema libre en la grabación. Cualquier sonido es válido, siempre intentando que tenga un mínimo de calidad e interés por sí mismo
Nada de fotos personales para ilustrar el sonido
En el mapa, para geolocalizar los sonidos de interior buscarsitios de dominio público (pabellones y piscinas municipales, cafeterías de sitios oficiales, casa de la cultura, instituto...) Nada de marcas de posición en el domicilio familiar.
La entrada en el blogtendría temática libre pudiendo abordarla no solo desde el punto de vista de la asignatura de música, sino desde cualquier otra que cursaran en el presente curso y siempre y cuando se correspondiera con el contenido y el nivel reales de la misma
Por último autonomía en el trabajo. Solo recibirían el nombre de usuario y la contraseña de una cuenta común de GMAIL y el enlace a las instrucciones de cada tarea colgadas en el site y ellos solitos se pelearían con las dificultades que fueran encontrando, si bien podrían consultarme las dudas en clase o a través de Edmodo.
En cuanto a la calidad también hay de todo, aunque teniendo en cuenta que son las primeras puedo decir que son bastante aceptables, algunas incluso sobresalientes.
Por cierto para la nota hemos utilizado rúbricas de evaluación, muy recomendables en este tipo de tareas. Las podéis ver junto a otro tipo de información en la programación del site.
En esta ocasión los alumnos de 4ºESO debían trabajar sobre la música en el cine, a través de una triple tarea:
Realizar una lista colaborativa de música cinematográfica
Realizar la biografía de un compositor de cine.
Presentación oral en clase
Para comenzar debían leer los estupendos apuntes de Gustavo Porras Funes y elegir un compositor de los allí mencionados.
Luego se unirían a la lista colaborativa AMF_BSO. Una vez allí aportarían entre 3 y 5 composiciones cinematográficas (intentando elegir las más representativas) del autor elegido. Fijaos que lista tan chula les ha quedado:
Para hacer más llevadera la segunda tarea les propuse utilizar la herramienta 2.0 BIOCUBE en la que de una forma muy divertida van rellenando las 6 caras del cubo con los siguientes datos:
CARA 1: Nombre completo, año de nacimiento y muerte, lugar de nacimiento
CARA 2: Principales acontecimientos de su vida
CARA 3: Rasgos distintivos, sello personal del autor
CARA 4: Por qué es más conocido o cuales son sus obras mas importantes
CARA 5: Qué obstáculos encontró o qué desafíos tuvo que superar
CARA 6: Una frase o una cita que pueda atribuírsele
Al final se genera un fichero PDF como este, descargable e imprimible que montan en clase y que les servirá como guión en la tercera tarea, exposición oral sobre la vida y obra del compositor elegido.
Dentro del estudio del Clásicismo los alumnos de Hª de la Música de 1º Bachillerato están realizando un trabajo en varias fases que hemos dado en llamar Proyecto Mozart, que tiene por objetivo profundizar en la vida y obra del genio de Salzburgo por caminos no demasiado convencionales, y siempre con una tarea 2.0 asociada a cada etapa.
La primera etapa del camino pasaba por leer una pequeña biografía de Mozart incluida en el libro de Ulrich RÜHLE Locos por la música: la juventud de los grandes compositores.
Una vez hecho comenzaba la primera tarea propiamente dicha, realizar una lista colaborativa en Spotify con los tres temas que a juicio de cada uno mejor representaban el genio de Mozart. Este es el resultado:
Una vez hecho esto, cada participante elegía de los tres, su favorito y escribía un breve panegírico sobre el mismo, motivos musicales y personales por los que lo había seleccionado, algo sobre la versión elegida y un enlace al mismo. Para ello utilizamos el ya conocido Wallwisher
Las cuatro estaciones es el título de un libro de cuatro conciertos para violín y orquesta (La primavera, El verano, El otoño y El invierno) del compositor italiano Antonio Vivaldi, incluido en Il cimento dell'armonia e dell'inventione, Op. 8. Se trata de una obra descriptiva o programática que evoca, a través de elementos de lenguaje musical, distintos aspectos de las estaciones del año.
Cada uno de ellos consta a su vez de tres movimientos, RÁPIDO-LENTO-RÁPIDO, según el gusto italiano.
Pues bien, como práctica musical del Barroco les propuse a los alumnos de 1º de Bachillerato abordar la interpretación del 2º movimiento del 4º concierto, original en fa menor, Op.8, RV 297, L'inverno.
Para ello nos servimos de la adaptación de mi admirado Massimo Penessi. Os la incrusto aquí abajo para mayor comodidad, pero os recomiendo muy encarecidamente que la leáis en su contexto,en la fantástica entrada que sobre el Invierno de Vivaldi hace en su muy recomendable blog Educación Musical.
Queríamos hacer una interpretación lo más historicista posible, pero teníamos dos pequeños problemas: nos faltaba un violín solista y una orquesta de cuerdas.
No todo puede ser, a cambio en este grupo tenemos la suerte de contar con una flautista cuasiprofesional, Cristina y con un pianista-clavecinista igualmente preparado, Jorge. Así pues ya teníamos las partes fundamentales de la textura de la melodía acompañada barroca, linea melódica y bajo continuo.
Nos faltaba el relleno (ripieno), los arpegios y acordes que van en medio y que en esta obra resultan imprescindibles para simular las gotas de lluvia que una orquesta de cuerdas solventaría con un pizzicato. Para ello contamos con una bateria de metalófonos, xilófonos y carillones y músicos tan preparados como Paula, Lorena, Sara, Patricia, Danae, Dani, Aitor y Samuel. No les gustan los vídeos así que les propuse grabar el sonido y subirlo a Soundcloud. Este es el fantástico resultado. Atentos al final. Un prodigio barroco.
Pues eso, como escribía el Prete Rosso en el manuscrito de esta bellísima obra:
Pasar junto al fuego los días tranquilos y contentos mientras la lluvia fuera cae a cántaros
Grabación de un ensayo de la popular canción rusa Kalinka con el grupo de 4º ESO. Nos queda todavía un poquito para cuadrarla, sobre todo el final, pero ya va sonando. Hemos trabajado sobre esta adaptación para flautas y láminas de M. J. Camino, que podéis bajar en PDF directamente de su estupendo blog de Recursos Musicales.
Siguiendo con el tema de la música en los medios de comunicación nos zambullimos en el maravilloso mundo de la radio. Después de analizar la relación entre música y radio y las diferentes funciones que la música cumple en este medio nos ponemos manos a la obra con nuestra siguiente tarea 2.0.
Durante un par de sesiones, una en el aula utilizando la pizarra digital y otra en la sala de ordenadores hacemos varias cuñas radiofónicas de prueba con Audacity siguiendo este sencillo screencast
Finalmente cada alumno realiza en casa una cuña radiofónica sobre el tema de la paz, aprovechando que el dia 30 de Enero lo celebramos en los centros educativos, con la idea de incorporar sus trabajos al proyecto de centro LA PAZ SIN FIN, entre distintos departamentos y grupos del instituto.
Aquí las instrucciones y mi ejemplo, el Discurso del Gran Jefe Seattle al presidente de los EEUU con la música de Vaugham Williams Fantasía sobre un tema de Thomas Tallis
Y aquí algunas de las cuñas radiofónicas subidas a Soundcloud por mis alumnos: